Esta primera sección presenta el repertorio para piano compuesto en el país por nacionales y foráneos residentes, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1950, año del fallecimiento de los maestros Julio Fonseca Gutiérrez y Alejandro Monestel Zamora, figuras señeras en el desarrollo musical de Costa Rica.

This first section presents the piano repertoire composed in the country by nationals and foreign residents, from the second half of the nineteenth century until 1950, the year of the death of Julio Fonseca Gutiérrez and Alejandro Monestel Zamora, leading figures in the musical development of Costa Rica.

Editores musicales principales: Manuel Matarrita Venegas, Walter Morales Salazar, Flora Elizondo Jenkins, Higinio Fernández Chaves.

Reseñas biográficas recopiladas por Luis Gustavo Lobo Bejarano y Manuel Matarrita desde diversas fuentes documentales, incluidas el Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica y la base de datos del SINABI.

Jesús Bonilla Chavarría (1911-1999)

Bonilla fue autor de numerosos temas musicales folclóricos, que forman parte del acervo cultural del pueblo costarricense. Oriundo de la provincia de Guanacaste, en su adolescencia se trasladó a San José, donde recibió los primeros conocimientos musicales y aprendió a tocar la flauta. Con 20 años de edad fue nombrado Director de la Banda de Liberia, y luego de la de Alajuela. Fue director de la primera Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica en 1956. Falleció en Santa Cruz, 1999 a la edad de 88 años. Se le otorgó el Premio Nacional de Cultura Popular en 1999.

Pedro Calderón Navarro (1864-1909)

Nació en Cartago. Estudió música con los maestros Luis Gamero, José Campabadal y Pedro Vicente Lachner. Se desempeñó como maestro de capilla y profesor de música en escuelas y colegios. En Costa Rica su nombre es conocido en particularmente por haber compuesto la música del Himno patriótico a Juan Santamaría.

José Campabadal y Calvet (1849-1905)

Josep Campabadal i Calvet nació en Barcelona. Se inició en la música desde niño; estudió órgano, contrapunto, armonía y composición. Fue profesor de música en varios colegios de su ciudad natal. Llegó a Costa Rica en 1876 para ocupar la plaza de maestro de Capilla en varias iglesias de Cartago. En 1883, fundó la Sociedad Musical Euterpe. Fue maestro de los compositores Alejandro Monestel, Pedro Calderón Navarro y Gregorio Mata, entre otros. En 1894, dirigió la Escuela Municipal de Música de Cartago. Trabajó como Director de Bandas y profesor del Colegio San Luis Gonzaga. Falleció a la edad de 56 años en Cartago.

Roberto Campabal Gorró (1881-1932)

Roberto Campabadal fue director de la Banda Militar de Cartago entre 1905 y 1910. Posteriormente se desempeñó como director de la Banda de San José, profesor de música del Liceo de Costa Rica y organista de la Catedral Metropolitana. Su padre, José Campabadal y Calvet, de origen español, fue uno de los pioneros de la música costarricense en la segunda mitad del siglo XIX. Es reconocido mayormente como compositor de la música del Himno al árbol, de cuya letra es autor José Santos Chocano.

Ismael Cardona Valverde (1877-1969)

Nació en San Ramón de Alajuela. Su padre, de origen español, destacó en el campo musical, y de él recibió instrucción musical mientras estudiaba en el Liceo de Costa Rica y el Colegio Seminario. Más adelante estudió violín en Estados Unidos. Con motivo de la inauguración del Teatro Nacional en 1897, fue el primer violín de la Compañía de Ópera Francesa Aubry. En 1918 se trasladó a La Habana, Cuba, ciudad en la que se presentó en los mejores centros artísticos y ejerció como profesor en el Conservatorio Granados. De regreso en Costa Rica, en 1928, fue nombrado profesor en la Escuela Normal. Compuso música religiosa, himnos, serenatas, marchas y comedias musicales. Falleció en 1969.

Dolores Castegnaro Catellani (1900-1979)

Compositora, pianista y educadora. De familia italiana radicada en Costa Rica, inició estudios de piano y canto con su padre, el compositor Alvise Castegnaro y luego los continuó en Italia, en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán y en la Academia Filarmónica de Bolonia. Comenzó su actividad musical como cantante y pianista en 1912. Su primera obra, Recuerdos de España para piano, data de 1926 y fue compuesta en Milán. En 1941 regresó a Costa Rica y realizó diferentes actividades: impartió lecciones de canto, fue pianista acompañante y dirigió la orquesta en espectáculos de ópera, situación que la convirtió en la primera mujer costarricense en dirigir una orquesta. En 1945 emigró a la Ciudad de México, donde además de continuar su labor musical, se desempeñó como critica musical en diferentes medios de comunicación.

José Castro Carazo (1898-1982)

Nació en San José. Estudió piano y violín en la Escuela Santa Cecilia. Luego realizó estudios de composición en España. A su regreso, dirigió una orquesta en el Teatro Variedades. Después de varios conciertos en Centroamérica, tocó con varios grupos en Nueva York, dirigió algunas orquestas populares de la ciudad. Radicó en Baton Rouge, Louisiana, ciudad en la que abrió una escuela de música. Viajaba con frecuencia a Costa Rica a ofrecer conciertos. Fue nombrado Director General de Bandas y presidente de la Sociedad Musical Josefina. Compositor de valses, marchas y música para banda y orquesta, falleció en los Estados Unidos en 1982.

Rafael Chaves Torres (1839-1907)

Rafael Chaves Torres nació en San José en 1839. Desde 1854 realizó estudios de música con Damián Dávila, profesor de música de la Escuela Municipal de Alajuela y con el maestro español José María Martínez, director de bandas militares. Inició sus actividades musicales en 1859. Formó parte de la Banda Militar de Heredia. En 1867 fue nombrado director de la Banda Militar de Cartago, donde estableció una escuela de solfeo. Fue director de la Banda Militar de San José, sustituyendo a Manuel María Gutiérrez Flores en 1887, convirtiéndose en director general de la agrupació hasta su muerte en 1907. Recoconocido internacionalmente por su marcha fúnebre “El duelo de la Patria”.

Eduardo Cuevas Hordes (1851-1913)

Compositor, ejecutante, director de orquesta y musicólogo de origen puertorriqueño y radicado en Costa Rica. Escribió obras escénicas, varias oberturas y piezas para banda, entre ellas la zarzuela “El marqués de Talamanca” con textos de Carlos Gagini, y que se considera la primera obra lírica extensa compuesta en el país. Dirigió la Escuela Nacional de Música. Se desempeñó además como profesor privado, y formó una sinfónica en la cual se formaron varios músicos locales. Murió en Alajuela en febrero de 1913.

Rafael De la O Díjeres (s.f.)

De este compositor no se tienen datos. Esta obra aparece en la antología “Música tradicional costarricense” de José Daniel Zúñiga Zeledón de 1934 y re-publicada en 1981, y que recoge música guanacasteca recopilada en la década de 1930.

Carlos Gutiérrez Gamboa (1908-1988)

Nació en la provincia de  Alajuela,  hijo  del  compositor Carlos María Gutiérrez Rodríguez. Se inició en el estudio de la música con su abuelo José María Gutiérrez, y su padre, y a la edad de 12 años aprendió a tocar violín. Posteriormente, aprendió el piano, la flauta y el órgano. Fue director de la Orquesta del Teatro Municipal de Alajuela. En 1929, participó en un concurso internacional de composición, convocado por la Casa Columbia. su obra “Bajo la luz de la luna”, fue galardonada con el tercer lugar. Se dedicó también a la Enseñanza de la Música en diferentes escuelas de primaria y secundaria de la provincia de Alajuela, fue docente del Instituto de Alajuela. – Extraído del libro Música costarricense para Guitarra. Editor: Randall Dormond Herrera, 1996.

Carlos María Gutiérrez Rodríguez (1865-1934)

Compositor nacido en Alajuela. Hizo sus primeros estudios musicales con su padre y a los doce años se trasladó a San José donde continuó su formación con los maestros Eladio Osma y Pilar Jiménez. Durante el gobierno de Ascensión Esquivel fue nombrado Director de la Banda de Alajuela. Compuso varias piezas religiosas y escolares.

Manuel María Gutiérrez Flores (1829-1887)

Nació en la provincia de Heredia en Costa Rica el 3 de septiembre de 1829. Fue un artista de mérito y un destacado militar. Autor de la música del Himno Nacional de Costa Rica, cuya primera ejecución se realizó el 11 de junio de 1852. Fue veterano de la Campaña Nacional de 1856-1857, ostentando el grado de Capitán del Ejército de la República. Declarado Benemérito de la Patria, según acuerdo no. 1792 del 14 de noviembre de 1977 y publicado en la Gaceta No. 223 del 24 de noviembre de 1977.

Marcelino Fernández (s.f.)

De este compositor no hay datos disponibles. Fue alumno del maestro Eduardo Cuevas, como se desprende de la dedicatoria de la obra aquí presentada, que fue publicada por la revista “Notas y letras” en su edición de diciembre de 1894.

Julio Fonseca Gutiérrez (1881-1950)

Prolífico compositor, nació en San José en 1881. Estudió en la Escuela Nacional de Música dirigida por Eduardo Cuevas y Mateo Fournier y Alvise Castegnaro. Estudió  en Europa en 1902, en el Conservatorio de Milán y fue admitido en el Real Conservatorio de Bruselas. Regresó a Costa Rica en 1906, debido a una seria enfermedad, y encontró un ambiente de pocas posibilidades económicas para su desarrollo profesional. Al lado de su labor como compostior, fue profesor de música en el Colegio de Señoritas, maestro de capilla en la Iglesia de La Merced y profesor de piano en la Escuela de Música Santa Cecilia.  En 1914 viajó a Esta­dos Unidos, y regresó al país en 1927. Fue fundador de la Academia Euterpe en 1934 y del Conservatorio Nacional en 1942. Falleció en 1950.

Luz Machado Lara (1871-1901)

Luz Machado Lara, pianista y compositora nacida en Guatemala pero radicada en Costa Rica. Su mazurka “El 11 de noviembre” fue publicada en la Revista Notas y Letras del 1° de enero de 1894, en la cual se hace una reseña sobre la pianista. Murió a temprana edad en Amalapa (Honduras).

Julio Mata Oreamuno (1899-1969)

Nació en la ciudad de Cartago. En 1927, partió a New York realizar estudios de violoncello, armonía y composición en la Brooklyn Academy of Music. En 1940, se integró a la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida enotnces por Hugo Mariani, como primer violoncello. Fue luego nombrado director de la Escuela de Música de la Banda de San José de 1941 a 1947 y fue profesor fundador del Conservatorio Nacional de Música en 1942, en donde impartió las cátedras de solfeo, teoría, dictado, violoncello, y fue director fundador del coro de la institución. Además, fue instrumentista de la Banda de San José y profesor del Conservatorio Nacional de Música. Murió en 1969.

Alejandro Monestel Zamora (1865-1950)

Nació en San José. Se inició en la música desde muy niño con el maestro Pilar Jiménez. En 1881, partió a Bruselas a continuar estudios musicales. En 1893, asumió la dirección de la Escuela Nacional de Música, cargo que ocupó hasta 1894. Junto con otros prominentes músicos de la época, fundó la Escuela de Música Santa Cecilia. En 1898, regresó a Bélgica como organista y a partir de 1902, se trasladó a Nueva York, donde residió hasta 1937. En esta ciudad se desempeñó como profesor, maestro de capilla y organista en diversas iglesias. En 1942, regresó a Costa Rica y formó parte de los profesores fundadores del Conservatorio Nacional de Música. Murió en San José a los 84 años de edad.

Gordiano Morales Corrales (1839-1917)

Nació en San José. Compositor, director de banda, pianista, chelista y violinista. Desde muy joven se dedicó a la música. En1860 se dio a conocer como compositor, arreglista y profesor. Entre 1864 y 1874 fue Director de Banda de Heredia. Su producción musical fue apoyada por el filántropo herediano Braulio Morales Cervantes, por lo que algunas de sus obras fueron impresas y publicadas en París, Roma y Barcelona. En 1874, renunció a la Dirección de la Banda de Heredia y constituyó la sociedad musical Santa Cecilia. Vivió entre San José y Heredia, y se dedicó a publicar artículos periodísticos relacionados con temas musicales, participar activamente en conciertos y veladas y a mantener una nutrida correspondencia con su amigo José Campabadal. En 1880, ocupó la Dirección de la Banda de Heredia, puesto que ocupó hasta 1886. Falleció, en San José, a los 78 años.

María Luisa Morales Fernández (1886-1950)

Nació en Heredia. Compositora, violinista, pianista, guitarrista y educadora. Hija menor del compositor Gordiano Morales Corrales. Su primera enseñanza la obtuvo de su padre, siendo aventajada alumna de la Escuela de Música Santa Cecilia e integrando una pequeña orquesta familiar, lo cual le ayudó a perfeccionarse como violinista. Fue una mujer liberada y emprendedora: lo mismo se dedicaba a la música que a otros quehaceres y destacaba como profesora de Música en el Colegio Nuestra Señora de Sión en San José. Sus obras se han extraviado o quedaron en el olvido. Murió en San José a los 64 años.

Octavio Morales Fernández (1861-1949)

Compositor, pianista, educador y director de banda. Hijo mayor de Gordiano Morales, su primer conocimiento musical lo recibió de su padre. En 1876 ingresó al Colegio de San Luis Gonzaga de Cartago donde estudió música Luis A. Gamero y José Campabadal. En 1890 fue nombrado como Director de la Banda de Heredia y hasta 1894 trabajó también como profesor de la Escuela Nacional de Música de Heredia. En agosto de 1894 fundó la Sociedad Filarmónica, que perduró hasta 1908, considerada como la primera orquesta sinfónica de Costa Rica. En 1905 estrenó su zarzuela “Espíritu de contradicción”, desgraciadamente extraviada en Guatemala en 1918. De 1924 a 1928 retomó la dirección de la Banda hasta su retiro en 1928. Falleció en Heredia a los 86 años.

Mercedes O’Leary Ramírez (1875-1918)

La primer persona costarricense en tocar en el Carnegie Hall de New York fue la pianista Mercedes O´Leary, nacida en San José en 1875. Según consta en los archivos digitales del CH, O´Leary se presentó con la Sinfónica de New York bajo la batuta de Walter Damrosch el 31 de diciembre de 1891 (a la edad de 16 años) con el Rondo del Concierto en mi menor de Chopin, para la inauguración absoluta de la temporada Young People´s Concerts. Tocó de nuevo allí en 1892, y luego en 1904 con la misma orquesta y director el concierto de Grieg (quien aún estaba con vida). La revista Notas y Letras publicó su Minuet en 1894, publicación que aún apuntaba el papel de la mujer hogareña, artista con fines de entretenimiento social, en contraposición a la figura creadora que se roza en un contexto escrito con los escritores e intelectuales (hombres) de su época. Murió en New Jersey, Estados Unidos, el 17 de noviembre de 1918.

Juan de Dios Páez Marchena (1878-1937)

Nació en San José en 1878. Estudió piano y armonía con el maestro Alejandro Monestel. Su quehacer musical abarcó varias facetas: fue profesor de música, director de orquesta, compositor y afinador de pianos. En 1910 abrió un almacén de música que se convirtió en el punto musical del gremio de la época. La mayor parte de sus composiciones son obras de música de salón, como pasillos y mazuecas. Murió en San José en 1937.

Pedro Prado Gómez (1857-1940)

Músico y compositor, dirigió la banda municipal de San Ramón en la década de 1880 y también organizó una escuela de música. Es el autor de la jota “La Ramonense”, famosa parrandera utilizada como música para las mascaradas. Fue quien dio sus primeras lecciones a su hijo Alcides Prado Quesada.

Alcides Prado Quesada (1900-1984)

Nació en San Ramón en 1900. A los 15 años, en la Escuela Santa Cecilia, estudió violín con Alfredo Morales y composición y armonía con Julio Fonseca. En 1919, la compañía de ópera Brancalle, en gira por América y el Caribe, lo contrata como violista; cinco años permaneció en esta gira, hasta que en 1924, se trasladó a Panamá donde fundó la “Orquesta Alcides Prado”. En 1931 regresó a Costa Rica para hacerse cargo de la Banda de Alajuela y desempeñarse como profesor de música en escuelas y colegios. En 1940 fue nombrado Director Técnico de Música del Ministerio de Educación –cargo que desempeñó hasta 1948- y profesor del Conservatorio Nacional. En ese mismo año se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional y desde entonces se integró como violista. De 1962 a 1977 fue el organista titular de la Catedral Metropolitana. Sus innumerables composiciones abarcan todos los géneros de su época: canciones populares y escolares, himnos, música religiosa, ópera, opereta, zarzuela y obras sinfónicas. Murió en San José en 1984.

Gonzalo Sánchez Bonilla (1884-1965)

Maestro, compositor y escritor. Nació en Alajuela, estudió educación, historia y geografía en Chile. Se especializó en la enseñanza de las matemáticas, campo en el que laboró en distintos centros de segunda enseñanza como el Instituto de Alajuela, durante 17 años. Su novela “El pobre manco” obtuvo un premio en los Juegos Florales de 1909. Como compositor tiene a su haber música de salón (valses y mazurcas) y la zarzuela “La bachillera”, lamentablemente desaparecida.

Rafael Angel Troyo Pacheco (1875-1910)

Novelista, cuentista, poeta y músico. Nacido en Cartago, es considerado uno de los exponentes del modernismo, y una figura señera de la cultura costarricense del siglo XX. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga. Tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos para estudiar ciencias económicas. En su ciudad natal fue el dueño de un lujoso chalet en el que se reunían políticos, artistas, músicos y bohemios, entre ellos Rubén Darío, con quien tuvo estrecha amistad. Falleció en 1910 a causa del terremoto de Santa Mónica en la ciudad de Cartago. Presentamos acá las cuatro piezas de su colección “Ensueños” (publicada en París en 1899).

José Joaquín Vargas Calvo (1871-1956)

Realizó estudios en el Metropolitan Conservatory of Music. A partir de 1889, fue profesor en el Colegio Superior de Señoritas, cargo que desempeñó durante 25 años. En 1894 fundó la Escuela de Música Santa Cecilia, junto con los profesores Pilar Jiménez, Alejandro Monestel, Jesús Núñez y José Barrenechea. Publicó, en 1907, el libro Cantos Escolares con obras de varios compositores costarricenses, en el que incluyó algunas de sus propias canciones infantiles. De 1927 a 1933 fue Cónsul de Costa Rica en Detroit, Michigan y en 1938 ejerció como Cónsul General de Costa Rica en Roma, Italia, durante un año. Fue pianista acompañante, director de coros, profesor, compositor, organista de la Catedral Metropolitana de San José y en Detroit, Michigan. Murió en San José en 1956.

Carlos Enrique Vargas Méndez (1919-1998)

Pianista y organista, intérprete, director y compositor. Hijo de José Joaquín Vargas Calvo, desde los seis años estudió con su padre piano, órgano y teoría de la música. Su papel como maestro fue preponderante en el desarrollo de la música y la formación de músicos costarricenses. Se dedicó además la dirección musical, la interpretación, la traducción de piezas ajenas y la docencia en el Colegio Superior de Señoritas y la Universidad de Costa Rica. Creó su propia técnica didáctica, puso a disposición su vasta biblioteca y anotó por su cuenta las partituras de compositores clásicos. Fue el primer costarricense que dirigió como titular la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue Organista emérito de la Catedral Metropolitana. Ofreció 381 conciertos de piano como solista e incontables como acompañante. Brindó también 154 recitales como organista. Además de numerosos trabajos de orquestación, arreglos corales, y arreglos para piano y para órgano. Recibió el Premio Magón en 1994, máximo galardón de la cultura costarricense.